Ubicado en la llanura costera, el departamento de Lambayeque combina zonas desérticas, ricos valles y bosques secos. Chiclayo, capital del departamento, es punto de confluencia comercial entre la costa, sierra y selva norte.
Estas tierras fueron cuna de la cultura Mochica, que se desarrolló entre los siglos I y VII d. C., por lo que actualmente Lambayeque es uno de los destinos arqueológicos más interesantes del país. En 1987 se descubrieron las célebres tumbas reales de Sipán, enterramientos de importantes señores Mochica. Además del sitio arqueológico de Sipán, puede visitarse el moderno Museo Tumbas Reales de Sipán, que cuenta con las más extraordinarias piezas de oro encontradas en las excavaciones. Asimismo, se pueden visitar el Museo Bruning, ubicado en la provincia de Lambayeque, y el Museo de Sicán, ubicado en la provincia de Ferreñafe.
Túcume es otro sitio arqueológico de singular belleza; sus más de veinte pirámides de adobe de aproximadamente 40 metros de altura pertenecieron a la cultura Lambayeque y se encuentran rodeadas de rica fauna y vegetación centenaria. Otro lugar de visita obligatoria en Lambayeque es la Reserva Ecológica Chaparrí, ubicada en el distrito de Chongoyape y destinada a la conservación de los bosques secos y de la biodiversidad que albergan.
Lambayeque cuenta además con una de las mejores cocinas del país; el exquisito arroz con pato compite con el cebiche en una contienda donde los comensales son siempre los ganadores. El hermoso puerto y balneario de Pimentel y el tradicional pueblo de Saña, con sus casas y templos coloniales en ruinas, complementan los atractivos de este fascinante departamento.
EN CHICLAYO:
Catedral de la Ciudad de Chiclayo
Centro de la ciudad. Visitas: En horario de misa.
De estilo neoclásico, data del año 1869. Presenta una portada de dos cuerpos sostenida por columnas dóricas que se anteponen a los tres arcos de la entrada. En esta iglesia, formada por tres naves, destaca la imagen tallada en madera del Cristo Pobre.
Palacio Municipal de Chiclayo
Calle San José 823.
Edificio republicano de amplios ventanales y puertas de fierro forjado. Data de 1919 y se estima que costó algo más de 30 mil libras de oro.
Capilla de La Verónica
Calle Torres Paz 294. Visitas: En horario de misa.
Los orígenes de este templo se remontan a las ramadas o capillas doctrinales que ofrecían misas de difuntos y celebraban festividades de los santos de las comunidades de Cinto y Collique.
La iglesia, construida en 1840, se caracteriza por una planta rectangular, con torres gemelas del campanario y un pequeño atrio. Su techo abovedado está sostenido por vigas de algarrobos enyesados y su retablo mayor y hornacinas están revestidos con pan de bronce.
Plazuela Elías Aguirre
Ubicada entre las calles Elías Aguirre y San José (cuadra 3).
Fue construida en 1924 en honor del comandante Elías Aguirre, héroe chiclayano del Combate de Angamos, uno de los combates de la Guerra del Pacífico (1879). El diseño de la plazuela es obra del escultor peruano David Lozano.